QUÉ ES LA CONSULTA MÉDICA VIRTUAL
La consulta virtual para embarazo no deseado te permite recibir atención médica confiable con profesionales en salud sexual y reproductiva.
A través de una video llamada podrás resolver tus dudas frente a un embarazo no deseado y conocer las opciones de tratamiento a las que tienes derecho dependiendo el país donde te encuentres.
La consulta virtual se parece a una consulta presencial en que recibes asesoría médica directamente de profesionales de salud, es personalizada y es segura.
Se diferencia de la atención presencial en que no requieres desplazarte hasta el centro médico y no hay examen físico, si se necesitara algún examen este te será indicado durante la consulta e interpretado en una consulta posterior.
CONFIDENCIAL
Tu información está protegida por las leyes colombianas de confidencialidad de historia clínica.
SEGURA
Todo el proceso de atención se rige por el secreto profesional entre paciente y médica tratante.
CÓMODA
Aseguramos la misma calidad de la atención presencial, sin moverte de tu casa.
Cómo funciona
- Reserva la cita: a través de WhatsApp, elige el día y hora que más te convenga.
- Provee tu consentimiento: lee, firma y envía de vuelta los documentos de consentimiento informado autorizando tu participación en la consulta médica virtual.
- Preparación a la consulta: asegúrate de disponer de un ambiente tranquilo, un dispositivo (teléfono, computadora o tableta) con suficiente carga y conexión a internet.
- Desarrollo de la consulta: atiende tu cita, comparte todas tus dudas y expectativas con la profesional de salud.
- Seguimiento posterior: atiende las recomendaciones de la profesional de salud, por ejemplo, prescripción de medicamentos y citas de control.
Ventajas
- Flexibilidad: Posibilidad de agendar citas en la fecha u horario sin interferir con tus obligaciones y actividades diarias
- Comodidad: Evitas desplazamientos y esperas en consultorios.
- Accesibilidad: Facilitamos acceso a la atención médica para personas con movilidad reducida o que viven en zonas remotas.
- Respeto: Promueve la autonomía reproductiva, el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la inclusión de personas diversas.
Preguntas frecuentes
El primer signo de un embarazo es un retraso menstrual, sin embargo, hay ocasiones en que los ciclos menstruales son irregulares y esto dificulta establecer si se trata de un embarazo u otra razón. Por esto lo recomendado es, pasada una semana de retraso menstrual, hacerte una prueba de orina de esas que consigues en la farmacia local.
Estas pruebas, también llamadas cualitativas, te dan dos posibles resultados; positivo o negativo. En caso de resultado positivo ya puedes iniciar el proceso de atención con Decido sin Fronteras.
Quedar en embarazo puede ser una buena o mala noticia, todo depende de tus expectativas. Por ejemplo, puede que no estés planeando quedar en embarazo este año, pero si te interesa tener descendencia, entonces la noticia de embarazo puede ajustarse a tus expectativas modificando un poco tus proyectos porque existe el deseo por la maternidad/paternidad. Este es el caso de un embarazo deseado, aunque inicialmente haya sido inesperado o no planeado.
Por otro lado, hay casos en que se desea y planea tener descendencia y durante la gestación se presenta una situación adversa que convierte el embarazo en no deseado, por ejemplo, una ruptura de pareja o el descubrimiento de un cáncer que requiere tratamiento.
En general, todas las mujeres y personas con posibilidad de gestar tienen tres opciones frente a la noticia de embarazo:
Continuación y crianza: esta suele ser el camino al que se ven obligadas las personas que viven en países con legislaciones contrarias a la libertad reproductiva.
Continuación y entrega en adopción: una opción legal en la mayoría de los países, aunque con más o menos obstáculos para llevarla a cabo en varios países de Américas Latina donde el prejuicio y las instituciones responsables de los procesos de adopción no están preparadas para atender estas solicitudes con la sensibilidad y respeto por las personas que se deciden por la adopción.
Interrupción o aborto: una alternativa legítima y digna para las personas que no pueden asumir un embarazo o la crianza. Sin embargo, en la mayoría de países de Latinoamérica hay diferentes barreras de acceso a servicios de salud para la atención de aborto, aun en aquellos donde la legislación es más favorable con la autonomía reproductiva.
Según la Organización Mundial de la Salud un tratamiento para abortar es seguro si se cumplen dos condiciones:
Es llevado a cabo por personal calificado con el suficiente entrenamiento para la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo, que brinde atención centrada en las necesidades y contexto de la persona.
Se administran tratamientos reconocidos por su seguridad y efectividad según la evidencia médica, por ejemplo, aborto farmacológico con la combinación de misoprostol y mifepristona para embarazos en el primer trimestre de gestación o aborto por aspiración uterina para embarazos por debajo de las 15 semanas de gestación.